
Los datos de niños, niñas, y adolescentes que son víctimas de abuso sexual, aun con el subregistro que supone el tratarse de un tema tabú, evidencian una proporción más que alarmante. Las secuelas psicológicas que ser víctima de abuso sexual deja en una niña o niño, les acompañan durante toda su vida. Esto sin mencionar que muchos de los embarazos en niñas y adolescentes son productos de abuso sexual, y muchas veces de incesto.
Una investigación realizada en el año 2015 por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reportaron que en la población estudiantil dominicana, por cada cinco jóvenes uno o una ha reportado haber sido tocado o tocada por una persona adulta, esto es una cifra alarmante por que la misma revela que un 20% de la niñez dominicana ha sido víctima de acoso sexual.
Dicho estudio revela además, que el acoso proviene de familiares de las víctimas o de personas de confianza para las familias de las víctimas.
Estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF plantean que son problemas reales en nuestra sociedad los abusos, maltratos y la explotación sexual comercial contra niños, niñas y adolescentes, a la vez que denuncian que además frente a estos problemas “existen altos niveles de tolerancia en República Dominicana”.
En el informe de UNICEF, “REPÚBLICA DOMINICANA 2016. Una oportunidad justa para cada niño”, se presentan datos acerca de la infancia en general que evidencian la enorme deuda social que los sucesivos gobiernos han acumulado en la atención a esta población. Se plantea que “las niñas y adolescentes embarazadas tienen mayor probabilidad de morir a causa del embarazo, el parto o el postparto. Los bebés de las adolescentes tienen más riesgo de morir y presentar bajo peso al nacer y prematuras. La tasa de mortalidad neonatal en la República Dominicana es 25 por cada 1,000 nacidos vivos. Es la tercera más alta de América Latina, solo Haití y Guyana la superan”.
DIARIOMETROPOLITANO.NET
"Reflejo de la Sociedad"
Publicar un comentario