Al pronunciar el
discurso con motivo del 69 aniversario de la creación del Banco Central de la
República Dominicana, Valdez Albizu indicó que en términos de valor agregado real
este comportamiento se explica por el dinamismo en Minería (22.3%),
Construcción (12.2%), Agropecuaria (10.6%), Intermediación Financiera (10.4%),
Salud (8.2%), Otras Actividades de Servicios (7.1%), Comercio (6.7%), Enseñanza
(6.3%), Hoteles, Bares y Restaurantes (5.9%), Transporte (5.3%), Manufactura
Local (5.3%), entre otras. Las actividades mencionadas representan en conjunto
aproximadamente el 84% del crecimiento de la economía dominicana en el período
antes citado.
De manera particular, el
gobernador resaltó el notable comportamiento de la actividad Construcción, impulsada por la ejecución de proyectos
privados en obras residenciales, nuevos complejos y hoteles en zonas turísticas
y metropolitana, así como por inversiones públicas para la modernización del
sistema vial nacional, la realización de la línea 2B del Metro y el Teleférico
de Santo Domingo; la construcción de aulas escolares y viviendas de bajo costo,
como los proyectos de La Barquita y la Ciudad Juan Bosch. “En la actualidad, el
70% de más de 260 fideicomisos constituidos, son inmobiliarios, con más de treinta
mil viviendas en construcción”, citó.
Destacó que la Agropecuaria
creció en 10.6% en los primeros nueve meses del año, dinamizada por los
programas de apoyo técnico y financiero que ejecuta el Gobierno y la condición
climática favorable hasta la fecha. Asimismo, señaló que el crecimiento de Hoteles, Bares y Restaurantes (5.9%) se
explica por el incremento acumulado de 7.1% en la llegada de extranjeros y
dominicanos no residentes, al pasar de 4,222,374 visitantes en enero-septiembre
2015 a 4,524,261 pasajeros en igual período del 2016. Agregó que solamente el
pasado mes de septiembre, la llegada de visitantes creció en un 9 por ciento.
Puntualizó que este
buen desempeño de la economía, no obstante un panorama económico internacional
cambiante, complejo, volátil e incierto,
se ha alcanzado en un ambiente de
estabilidad de precios. De hecho, expresó que “los bajos precios
internacionales de varios commodities, como el petróleo y otros insumos básicos
importados, y el repunte del oro en los últimos meses, han mejorado nuestros
términos de intercambio, traduciéndose en un choque de oferta positivo para el
país, que se ha consolidado en los últimos tres años como el de mayor
crecimiento de América Latina, preservando baja inflación”.
En consonancia con lo
antes expuesto, Valdez Albizu señaló que la inflación acumulada en lo que va
del año se sitúa en 0.35%, colocándose la anualizada, medida de septiembre 2016
respecto septiembre 2015, en 1.35%, por debajo del límite inferior de la meta
establecida en el Programa Monetario de 4.0% ± 1.0%.
Sector Externo y mercado cambiario
![]() |
Héctor Valdéz Albízu, gobernador del Banco Central
de la República Dominicana.
|
Señaló que en este buen desempeño se destaca
en los primeros nueve meses del año el crecimiento de 10.0% en los ingresos por
turismo, que alcanzaron US$5,084.1 millones; exportaciones de bienes por un monto de US$7,291.3 millones, así
como el aumento de 4.7% que experimentaron las remesas familiares, situándose en US$3,908.5 millones. Sobre la Inversión Extranjera Directa, informó
que el país recibió flujos ascendentes a US$1,802 millones en enero-septiembre,
destinados principalmente a comercio, turismo y bienes raíces en igual periodo.
“Como he manifestado públicamente, nuestra
economía está generando dólares suficientes para satisfacer la demanda de los
distintos sectores productivos del país”, reiteró el gobernador, informando que
en enero-septiembre ingresaron US$18,000 millones a la economía, estimándose
que para el cierre de año superarían los US$24,000 millones.
Añadió que en enero-septiembre del presente año,
la banca dominicana adquirió US$787 millones, saldando compromisos por US$311
millones, lo que aumentó sus activos externos netos en US$476 millones. Reiteró
que las disponibilidades de divisas que la banca registraba en los primeros
días de octubre ascendían a unos US$1,200 millones, con perspectivas de mejoría
por el inicio de la temporada alta, como lo resaltara esta misma semana el Presidente
de la Asociación de Bancos de la República Dominicana.
Anunció que, conforme a las últimas cifras
disponibles al 17 de octubre del 2016, las
Reservas Internacionales Brutas cerraron en US$5,438.8 millones,
superiores en US$568.5 millones a igual período de 2015, equivalentes a 3.6
meses de importaciones; mientras
que las Reservas
Internacionales Netas alcanzaron US$5,436.8 millones, superiores en US$668.9
millones respecto a igual período del pasado año.
Asimismo, dijo que al 17 de octubre del 2016 el mercado cambiario exhibe niveles de
depreciación acumulada en el año de tan sólo 1.9% y de 2.4% la interanual, muy
por debajo de Argentina, México, Perú, Nicaragua, Honduras, entre otros,
con depreciaciones entre 3.5% y 37.6%. Esto se ha logrado sin afectar la
competitividad de las exportaciones, ya que el diferencial de inflación con
respecto a nuestro principal socio comercial, los Estados Unidos de América, ha
sido prácticamente nulo.
Sistema
Financiero
Acerca del desempeño
del Sistema Financiero, el gobernador Valdez Albizu manifestó que en
enero-septiembre, los préstamos totales del sistema financiero consolidado al
sector privado se incrementaron en RD$55 mil millones y en más de RD$94 mil
millones en los últimos 12 meses, un crecimiento interanual de 12.5%, por
encima del crecimiento del PIB nominal.
En ese orden, citó que
contamos con un Sistema Financiero saneado, rentable y patrimonialmente
fortalecido, con un crédito al sector privado con un crecimiento interanual de
12.5% y una solvencia que supera el 10% que establece la Ley Monetaria y
Financiera, al registrar a agosto de este año un 17.0% el total del Sistema
Financiero, y un 15.4% la banca múltiple, que representa el 85.4% de dicho
Sistema.
En lo que respecta al Sistema
de Pagos y Liquidación de Valores, manifestó que los usuarios de los servicios
financieros pueden realizar mediante la banca en línea transferencias a cuentas
de otros bancos con un tiempo de acreditación de tan sólo tres o cuatro
minutos, a través del “Servicio de
Pagos al Instante”. Apuntó que sólo el pasado mes de septiembre se
transaron RD$221,309 millones y US$426 millones mediante este Servicio.
En cuanto al proceso
de inclusión financiera, el gobernador del Banco Central informó que al 30 de
junio de este año existían más de 4,400 establecimientos de la modalidad
Subagente Bancario, que realizaron más de 718,000 operaciones por un monto de
RD$1,760 millones, de acuerdo con los registros de la Superintendencia de
Bancos.
Consideró que con la
creación de esta figura, la población marginada y rural ha podido acceder a los
productos y servicios financieros formales sin necesidad de desplazarse a
grandes distancias. “En pocas palabras, se han llevado los servicios bancarios
a los barrios y a provincias más remotas”, como el caso de Pedernales, que ya
cuenta con 10 subagentes bancarios.
Perspectivas
En cuanto a las perspectivas
para el cierre del presente año 2016, el
gobernador indicó que los pronósticos apuntan a que la economía dominicana
terminaría con un crecimiento real en torno al 6.5%, una inflación inferior al
2% y un déficit en cuenta corriente de alrededor de 1.7% del PIB. Asimismo, se prevé la llegada de unos 6
millones de turistas que aportarían ingresos en divisas por más de US$6,600
millones, que equivale a un crecimiento de un 9.5% y una inversión extranjera
directa de más de US$2,400 millones.
En la parte final
de su discurso, el licenciado Héctor Valdez Albizu abordó los principales
logros institucionales y destacó que la necesidad de promover crecimiento con
equidad y sostenido en el tiempo, la disminución de la pobreza y la mejoría de
los salarios en términos reales, son temas medulares dentro de los retos
presentes para los países en vía de desarrollo.
“Soy de opinión que
para economías como la nuestra resulta clave seguir fortaleciendo los
fundamentos macroeconómicos y las bases para lograr un crecimiento con mayor
inclusión, preservando un clima de negocios con reglas claras y estables. Entiendo que el futuro de la economía
dominicana dependerá en gran medida de la capacidad de impulsar nuestras
exportaciones de bienes y servicios, aprovechando nuestras ventajas
competitivas, como lo ha hecho el turismo, nuestra principal actividad
generadora de divisas. El adecuado funcionamiento del Banco Nacional de las
Exportaciones (BANDEX) y la promoción de alianzas públicas-privadas serán
prioridades para alcanzar estos objetivos nacionales, entre otras iniciativas”,
afirmó.
Puntualizó que los
bancos centrales, además de monitorear el panorama internacional para mitigar
cualquier vulnerabilidad, deben seguir de cerca el hecho de que la Reserva
Federal retome el proceso de normalización de su política monetaria, lo que
podría restringir las condiciones financieras internacionales y afectar los
flujos de capitales, sobre todo para economías emergentes; y por otro lado, las
posibilidades de incrementos moderados en el precio del petróleo en los
próximos años, lo que ameritaría disponer de fuentes energéticas menos
costosas.
Valdez Albizu se
refirió a la necesidad de “unir voluntades y esfuerzos de los sectores público
y privado para lograr “derramar” el crecimiento económico; transformar con una
visión humanista la educación, el acceso a la salud, generar más empleos de
calidad, adoptar las reformas estructurales y políticas necesarias para encaminarnos
por la senda del desarrollo sostenible e inclusivo”.
Aseguró que desde el BCRD, “hemos asumido el compromiso de cumplir
nuestra misión constitucional primigenia, de garantizar estabilidad de precios
y certidumbre a los agentes económicos, con una visión sustentada en valores
éticos, en las mejores prácticas y en la búsqueda permanente de la excelencia,
en este “Siglo de la Transparencia y Era Digital” en que hoy vivimos”.
DIARIOMETROPOLITANO.NET
"Reflejo de la Sociedad"
Publicar un comentario